Vas a llegar a Galicia y cuando te desplaces por las calles de pueblecitos o ciudades te va a llamar la atención esos particulares ventanales blancos que funcionan como doble fachada de los edificios. Y es que estas galerías acristaladas son un elemento muy icónico de la arquitectura gallega de cristal, y lo irás descubriendo conforme te desplaces por esta zona. A Coruña, Betanzos, Ferrol, Viveiro...
Pero estos ventanales no son así por gusto y estética, sino que cumplen una función. Y tampoco han aparecido de la noche a la mañana, sino que son ya varios siglos los que estos ventanales están presentes en las fachadas de la arquitectura gallega. Y a continuación te cuento más...
Clima
Si hablamos del clima aquí en Galicia, es un clima lluvioso y húmedo debido a las borrascas atlánticas. Llueve con mucha frecuencia y hay mucha humedad. Cuando la luz del día escasea, esos ventanales acristalados tan grandes permiten a los gallegos aprovechar la luz al máximo, incluso en días nublados, creando ambientes más luminosos y cálidos. Estos ventanales permiten proteger los hogares de la lluvia, la humedad y son un aislante del frío, aprovechando el calor solar a modo de 'efecto invernadero'.
Historia
La arquitectura de cristal prolifera en las clases burguesas de Galicia en el siglo XIX y XX, en plena revolución industrial y está relacionada con la aparición del vidrio plano y cortado fabricado en un pueblo de Segovia: Granja de San Ildefonso. Primero comenzaron a llegar estos cristales a la ciudad de Ferrol como material de construcción para las popas de los navíos y ya se extendió por toda la costa de Galicia, pasando por La Coruña, donde se estableció la primera fabrica de cristal: La Coruñesa, en el año 1830. Después, esta costumbre se fue expandiendo al interior de Galicia. Los marcos de las ventanas suelen ser tradicionalmente de madera pintada de blanco, que además de ser un color neutro, reflejan muy bien la luz, pero ahora también podemos velos de hierro o forja.
En La Coruña se estableció un modelo de soportal para la primera fila de edificios que estaban justo al lado del puerto, estas eran las casas de los pescadores y estaba prohibido acristalar la primera planta, ya que esos soportales quedaban reservados para dejar las barcas. Las fachadas acristaladas correspondían a las fachadas traseras de los edificios que daban a otras calles.
![]() |
Atardecer en la Avenida de la Marina (La Coruña) |
Las primeras ventanas son obra del arquitecto Gabriel Vitini Alonso, quien se estableció en A Coruña en 1868. Posteriormente, en 1875, el alcalde de la ciudad tachó de innecesario y ridículo este uso de cristal en exceso y afirmó que las fachadas perdían encanto y belleza. Sin embargo, ahora es un icono de la ciudad y Galicia en general.
Hoy día, A Coruña se conoce como la ciudad de cristal. y el ejemplo donde más podemos disfrutar de esta estampa es en la Av. de la Marina (A Coruña). Pero también tenemos otros ejemplos de estas galerías en Ferrol, Viveiro, Betanzos y muchos lugares más. ¿Y a ti te gustan estas ventanas? ¿Crees que son estéticas? al menos sí que son útiles. A mi me gustan!
No hay comentarios:
Publicar un comentario